TALLER DE ESCRITURA "A ORILLAS DEL BU REGREG" DEL INSTITUTO CERVANTES DE RABAT

Bienvenidos a «A orillas del Bu Regreg», el blog de los integrantes del Taller de lectura y escritura creativa, un curso especial que realizamos desde hace doce años en el Instituto Cervantes de Rabat (Marruecos).

En este espacio damos a conocer los cuentos, poemas y otros ejercicios de escritura que se proponen en clase y que realizan nuestros alumnos, aunque también publicamos colaboraciones de nuestros lectores.

Muchas gracias por leernos y por compartir vuestras opiniones.
Ester Rabasco Macías (profesora del Taller)

Sigue nuestro canal "A orillas del Bu Regreg" en YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCOxmhYlix9perGlx2QEioag

Consulta nuestra programación de cursos especiales: https://www.youtube.com/channel/UCOxmhYlix9perGlx2QEioag

Buscar este blog

sábado, 31 de marzo de 2018

«EL PÁJARO AUSENTE» de BAHIA OMARI



¿Me he acostumbrado a tu ausencia?
No, no, jamás.

¿El pasado del tiempo me ha permitido olvidarte?
 No, jamás, no.

¿El dolor en mi alma se ha atenuado?
No, jamás, no, no.

¿Qué medicina podría ser el remedio?
¿Los recuerdos de los momentos agradables que pasé contigo,
o el tiempo en que te vi crecer?

No, no puedo describir tu ausencia.

Siento mucha pena, pero ya no tengo lágrimas.
No, no puedo llorar.
No, no quiero llorar.

Cuando llega la primavera, se implanta el otoño en mi alma.
Una primavera donde florecen las flores, donde se despeja el cielo,
pero tu flor se marchita, tu vela se ha apagado.

¿Demasiado pronto?
Una pesadilla, sí.

Es el destino, el tuyo y el mío,
lo acepto, sí y no…

Mi pájaro ausente, yaces en paz,
y regresas al paraíso eterno.

Tu estrella brilla en el cielo,
y, desde allí, ilumina mi mundo.

YACINE, estás siempre aquí, en mi corazón, en mis pensamientos,
pero, en un alma herida, la mía.

No te olvides jamás.
No, jamás, no.

Bahia Omari.
Conmemoración del decimosexto año del fallecimiento de YACINE.
26 de marzo de 2002 – 26 de marzo de 2018.

«PASARELA DA ROCINHA», por IMAN TANOUTI


En memoria de Marielle Franco
No, Rocinha no es un paraíso,
ni es la cuna de la samba, del carnaval y de la capoeira.
¡Pasarela da Rocinha!
Señores, esto no es un circo,
circulen, circulen, no hay nada que contemplar,
solo otra alma más que se hastió de bailar el Macúlele
y se espetó con una bala perdida,
No se equivoquen, no dramaticen,
solo era una bala del batallón de la muerte
que un rapaz atravesó con su pecho,
y otras cinco más…
Y el mundo paró de estampía: “Murió Marielle
Y los hombres quedaron callados,
como calló la voz del ángel
que acunaba la Pasarela da Rocinha.
entre tanques semovientes de andar abstracto,
cañones y pan de azúcar
para almibarar toda la bahía;
en la claridad vibrante de calor,
las plumas verdes y lilas pintan de color el arco iris
el fosco púrpura de este río,
testigo, a su pesar, de largas lágrimas amargas
y el mohíno mirar del Cristo
llorando la muerte de Marielle Franco.

Iman Tanouti
Rabat, 20 de marzo de 2018
Ejercicio basado en el poema Prologo de Natalia Carbajosa.

viernes, 16 de marzo de 2018

CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES EN LA NOVELA “EL COLOR DEL SILENCIO” de ELIA BARCELÓ, por IMAN TANOUTI.



La caracterización de los personajes en la novela es variada, como veremos más adelante, y puede ser a veces directa, otras indirecta. La caracterización tiene como lugares propios de actuación y de realización las esferas tanto físicas como psicomorales de los actores de la acción. Hay que subrayar que tanto el estilo narrativo como la estructura de la novela influyen a la hora de analizar a los personajes. En los casos en que la autora da algunos detalles sobre los rasgos físicos de los personajes, estas descripciones son escasas y no incluyen a todos los personajes.

1/La caracterización física de los personajes o prosopografía. 
La caracterización física de los personajes parte de descripciones directas a partir de las fotografías que estaban escondidas en la caja que ha dejado Blanca para su hija Elena. Esta técnica hace que el lector se acerque más al personaje y hace que este último sea visible, creíble y cercano, así podemos leer (en la página 45) en una descripción de Blanca, Pilar y del padre de estas dos: “la que va de claro es alta y algo más redondeada, con el busto pleno y en cierta forma maternal, Lleva el pelo rubio en un recogido con mucha laca…” en referencia a Blanca; “…la otra lleva el pelo corto oscuro en una melena corta suelta, ondulada, con raya al lado….”, en referencia a Pilar; “el hombre vestido de traje oscuro, cincuentón, casi calvo, con una barriga considerable…”, refiriéndose al padre de estas dos.

Otras veces la caracterización física es indirecta, es el caso cuando la propia Elena describe a Marc como un chico condenadamente guapo. O cuando describe a Jean Paul: “A pesar de sus treinta años, es realmente guapo”. La autora evita caer en la abundancia y el exceso de características físicas que, a fin de cuentas, no refuerzan al personaje dentro del relato, y a veces no le aportan nada. Muchos de los personajes de la novela no son retratados físicamente y dejan que cada lector pueda recrearlos libremente.

2/ La caracterización psicológica y moral de los personajes o etopeya:
Si partimos de la idea de tener un personaje principal, supuestamente Elena, en su búsqueda de sí misma, en su lucha por romper silencios, descubrir quién se esconde detrás de las sombras, podríamos decir que los demás personajes tienen la misión de llevar a la protagonista de la mano en esta búsqueda y guiarla, cada uno a su manera, hasta encontrar su propio camino.
Resulta difícil poner en orden a los personajes según su importancia o el papel que les toca en la novela, pero podemos dividirlos en principales y secundarios:

A/ Personajes principales:

a-    Elena (y sus sombras):
La novela empieza con un sueño de Elena narrado en primera persona, en el cual la propia protagonista nos lleva a través de los senderos del jardín de una casa (La mora), donde de repente se siente sola, aunque al principio parece apreciar esa soledad, pero luego empieza a tener ganas de compartir la belleza de aquel jardín. Al despertar rompe a llorar. He aquí una primera introducción del personaje que ya sabemos de antemano que sufre o que está angustiado.

El personaje de Elena está íntimamente ligado a las sombras, unas sombras que la han acompañado toda su vida y que ha buscado por todos los medios exorcizar hasta tal punto que se han convertido en el lema de sus pinturas o su marca de fábrica. Tras la trágica muerte de su hermana Alicia, un verano del 69, violada y asesinada, Elena decide irse de casa y huir de una familia marcada por la tragedia de una hija asesinada y un hijo fallecido anteriormente de una meningitis. Estos acontecimientos, y otros más, han convertido a Elena en una persona fría, egoísta, completamente entregada a su trabajo y sus pinturas. Ya nada la satisface, ni siquiera el nacimiento de un hijo al que probablemente no da más que el nombre y poco más.

La vida de Elena se convierte en una larga y continua huida perseguida por una sombra que no la deja descansar, el sentimiento de culpa motivado por una relación secreta con su cuñado durante dos años, por una pulsera prestada a su hermana asesinada que pudo ser el motivo de su asesinato o por el simple hecho de estar viva mientras sus dos hermanos se fueron muy jóvenes causando el derrumbamiento de toda una familia.

El personaje de Elena, de gran profundidad psicológica, representa a la mujer moderna, de fuerte carácter, decidida, independiente, un personaje que gusta supuestamente a la autora, que ha reconocido en una entrevista (El País): “Amo la gente valiente, que se atreve a pensar más allá de lo que es normal en su época y que tiene su opinión y la defiende.” Esta caracterización del personaje, si dejamos a un lado su fase torturada, podría resultar molesta para algunos lectores, y privar a la protagonista de toda empatía. Aunque es justamente esta tortura psicológica lo que salva a la protagonista y disculpa su actitud agresiva y fría ante todos los que la rodean, incluso ante Carlos, su compañero sentimental.

Como rasgos fundamentales, se puede destacar la importancia que tiene la educación de la mujer y su influencia sobre el personaje. Tanto Elena como Alicia estudiaron en grandes escuelas suizas lo que explica en parte, el carácter moderno e independiente de Elena.

b-   Carlos (el samaritano): este personaje se presenta al principio como en un segundo plano, como el compañero sentimental de Elena y nada más. Pero va cobrando protagonismo y valor progresivamente, pasando de ser un personaje plano a un personaje activo.

Este personaje, en una estructura social clásica, podría ser considerado como un hombre de poco carácter, totalmente aplastado por su pareja. El caso es que la autora, a lo mejor, ha querido retratar a un personaje masculino que no responde necesariamente al estereotipo socialmente dibujado, pero que presenta grandes cualidades que le permiten mantener el equilibrio en la pareja.

El papel de Carlos en la novela resulta decisivo, y es gracias a su insistencia y su empeño que Elena va a emprender ese viaje hacia el pasado en busca de respuestas. A través de esa búsqueda, descubrimos a un Carlos sensible, cariñoso, inteligente. Todos estos atributos, y sobre todo su decisión final de no enseñarle a Elena la última carta de Jean Paul, crean una gran empatía del lector hacia este personaje entrañable.

c-    Blanca (la torturada): Blanca es la madre de Elena y Alicia. Hija de un empresario gallego, conoce a Gregorio en un club náutico del que se enamora, y con quien se casa, y viaja a Marruecos para vivir allí con él. Al contrario de su hermana Pilar, Blanca es retratada como una mujer de carácter fuerte, moderna, decidida y muy atractiva.

Su vida empieza como un cuento de hadas cuando conoce al hombre de su vida y viaja para vivir al otro lado del mar, y acaba como una pesadilla cuando pierde a todos sus hijos. Este personaje moderno para su época da luz y frescura a la novela, aunque sufre sucesivas tragedias que van a conseguir apagarla poco a poco.

Las cartas de Blanca permiten a Elena comprender ciertas cosas del pasado y de su familia, y sobre todo aclarar dudas y malas interpretaciones.

d-   Gregorio (alias el tigre): el marido de Blanca y padre de Elena, se instala con su mujer en Marruecos en espera de poder volver a España.

El personaje de Gregorio o Goyo es un personaje mixto, imprevisible. Antiguo militar franquista, y soldado de corazón, como se define él mismo, es trasladado a Marruecos por un periodo pero acaba olvidado allí, lo que lo lleva, seguramente en un intento vengativo, a simpatizar con el partido nacionalista de Marruecos.

Este personaje consigue confundir al lector ya que resulta ser un marido ejemplar y un padre muy cariñoso, a la vez que un asesino de sangre fría. Aun así, el personaje consigue ganar la empatía del lector gracias a sus atributos y a sus altas cualidades humanas como el sentido del deber, el respeto de la mujer, la valentía y el honor.

e-   Alicia (en el país de las tragedias): este personaje idílico, sobrecogedor, frágil y casi perfecto es el que crea la intriga con su brutal asesinato, y da la excusa perfecta a Elena para cerrar unas puertas del pasado que quedaron entreabiertas.

En esa búsqueda del asesino de Alicia, Elena va descubriendo cosas que van más allá del simple asesinato, lo que le permitirá conocer más a su propia familia incluyendo a la propia Alicia. Más que el personaje de Alicia, es su fantasma el que cobra protagonismo, a veces en forma de sombras, las sombras de las pinturas de Elena, y otras veces en ese horrible sentimiento de culpa que persigue a Elena.

f-     Pilar (la desafortunada) y Vicente (el machista): el personaje de Pilar representa al tipo de mujer de la época, considerada tradicionalmente como un sector atrasado de la sociedad, refugio de la Iglesia y de la reacción, bajo la dependencia social y económica del hombre. Su vida se resume en procrear, limpiar y cocinar. Y todo eso independientemente de la clase social a la que pertenece, ya que sabemos que Pilar y Blanca son hijas de un gran empresario.

La vida de Pilar va en declive, hasta crear en el lector un cierto mal estar ante un personaje humillado y maltratado por un hombre agresivo y psicológicamente inestable. A través de este personaje, la autora ha querido hacer, tal vez, un guiño a la condición de la mujer, así como a la violencia de género que sigue cosechando víctimas.

El personaje de Vicente es un espécimen de macho tradicional que se hunde en un mar de caracterizaciones negativas: mal marido, mal amigo, mal militar, mal padre…. Su función, además de caer mal al lector, es también la de sobrevalorar el personaje de Goyo.

g-    Jean Paul (el aprovechador): JP es el marido de Alicia, y cuñado de Elena, con quien ha mantenido una relación sentimental durante dos años.

Desde mi punto de vista, este personaje es el más vil y aprovechado; la autora no nos da muchos detalles sobre él y sabemos poco sobre su pasado, salvo que sus padres murieron en la guerra cuando él era pequeño, y que vivió con sus abuelos con pocos medios y mucha pobreza.

La caracterización directa de este personaje resulta difícil, y tenemos que contentarnos con esos pocos datos, y algún que otro comportamiento o gesto del mismo para sacar conclusiones. Sabemos que su suerte cambia, cuando conoce a Alicia en París, quien le ofrece, además del amor, una familia, un negocio, una casa y un sentido a su vida.  Este cambio brusco y radical podría haber desarrollado en el personaje un cierto miedo, un miedo a perderlo todo de un día a otro, a perder el amor de sus suegros, el confort material y el prestigio profesional. Todo ello conlleva a que este personaje podría esconder su verdadera identidad, otra cara diferente del JP romántico que nos retrata la autora, un psicópata que no duda en matar a su mujer cuando se entera de que lo va a abandonar con todo lo que ello pueda suponer y que no da la cara, ni siquiera cuando se le están acabando las horas. 

Su relación sentimental con Elena no resulta muy convincente, y para mí no queda muy clara la sinceridad de sus sentimientos, teniendo en cuenta que, después de la muerte de Alicia, él nunca buscó ni localizó a Elena, más por su miedo a ser considerado como sospechoso de asesinato que por el pretexto de saberla casada y con un hijo como él deja entender. 

La lectura de este personaje parte de las palabras de la propia autora en una entrevista (Blog ¡A los libros!,) donde ha declarado: “en lo que cuento siempre hay un misterio que desvelar, un secreto que al final se descubre, unos comportamientos que se entienden cuando se cierra la novela”.

B/Personajes secundarios

a- Álvaro: es el hijo de Elena, un personaje más plano, torturado por el abandono de la madre en una edad muy temprana, vive en la sombra de esta madre ausente, de fuerte carácter y de gran fama artística. Su acción es estática y su única función es la de recordar a Elena que ha sido una mala madre.

b- Almudena: hija de Álvaro, nieta de Elena y bisnieta de Blanca. Es un personaje de fuerte carácter, directa y decidida que recuerda un poco al de Elena, la abuela. Son justamente estas características las que facilitan su relación con Elena quien termina encariñándose de ella. Su empeño y su persistencia resultan de gran ayuda para Elena en el desenredo del puzle familiar. Con el personaje de Almudena, la autora cierra el ciclo de cuatro generaciones de mujeres representativas de su época.

c- Chavi: novio de Almudena, su única función es la de apoyar a Almudena y ayudarla a descifrar el secreto familiar.

d- Marc: hijastro de Álvaro, es el personaje intruso de la novela puesto que no participa directamente en la trama, su presencia puede parecer innecesaria hasta el punto de calificarlo como personaje decorativo y nos podemos preguntar cuál sería la función de este personaje. Aunque a primera vista el personaje de Marc puede parecer plano, la autora se apiada de él haciéndole cobrar un poco más de profundidad de pensamiento, y eso gracias a la ayuda y los consejos de Elena. Aun así, este personaje podría servir en bandeja la ocasión de denunciar o criticar el duro mundo del artista en general y del pintor en este caso, un mundo donde el fin justifica los medios, y donde todo está permitido con tal de llegar a la fama.

e- Paloma: diseñadora de renombre; Paloma es el toque de glamour de la novela. A través de ella, la autora también pone el dedo sobre un tema delicado como fue el robo de bebes en la época franquista. Es también gracias a este personaje que la autora hace referencia a algunos mitos y leyendas referentes a la psicología de los hermanos gemelos, a la comunicación que puede existir entre ellos, la existencia de telepatía o el sentimiento de vacío que puede sentir uno de ellos sin saber siquiera de la existencia del otro, como es el caso de Paloma, hermana gemela de Alicia.

Otros personajes como Suad y su marido Karim también van a aportar algunas respuestas a las preguntas de Elena y de Carlos sirviendo de memoria viva, ya que han presenciado y compartido las tragedias de la familia.

Amparo es la encargada de entregar la caja que dejó Blanca para su hija Elena. Esa es su única función.

Los bisabuelos don Mariano y doña Carmen, padres de Blanca y Pilar, son personajes planos y sirven de telón de fondo, representan las raíces, el comienzo de todo.

Para acabar, he de precisar que algunas apreciaciones o interpretación son puramente personales y parten de mi propia lectura de la novela y podrían no coincidir con las intenciones de la autora.

Iman Tanouti
Rabat, 8 de marzo de 2018
Ejercicio basado en la caracterización de los personajes de la novela “El color del silencio” de Elia Barceló.

“UNA CARTA A ELIA BARCELÓ “de BAHIA OMARI

“El color del silencio” es un título lleno de misterios, el silencio tiene muchas significaciones abstractas, definiciones demasiado irreales, a veces sin color ni sonido. Pero el color

¿El silencio tiene color?
¿De qué color trata la novela?
¿Qué arte puede dar un color al silencio?

De este modo, la autora aborda con ingenio al lector para excitar su  curiosidad a partir del título de la novela. La protagonista es una artista, que transmite sus emociones, sus penas, a través de sus obras pictóricas. Aquí, Elia Barceló ha sabido relacionar el título con el arte de la protagonista, de manera que aumente el misterio a la novela.

El vínculo de la historia política entre España y Marruecos, algo que se describe de manera ligera y comprensible con el fin de enmarcar e iniciar la novela en un ambiente bastante particular y logrado, pone al lector en un contexto tan real, que el lector puede seguir la lectura con soltura.

Rabat, la elección de esta coqueta ciudad, en apariencia tranquila, con palmeras y mini palacios en un espacio agradable y cercano al océano, no es fortuito. Este paisaje da a la novela y a los acontecimientos que se desarrollan, un aspecto curioso, a la vez que lleno de interrogantes sobre esta familia extranjera en un país muy cercano a España y con el que esta familia o algunas personas de la misma acaban teniendo una relación muy intensa. El amor por este país se nota y está omnipresente en la novela.

El vaivén entre el pasado y el presente a través de fotos, cajas, cartas, diarios, consiguen crear una estructura bastante especial para narrar los acontecimientos felices y a veces dolorosos. Elia ha elegido como protagonista a la más rebelde de la familia para erigir la historia de la novela: Elena es una persona libre, de carácter fuerte, inadaptada a las costumbres normales de la época. Esta particularidad da a la novela un acento original que permite al lector una gran motivación para continuar la lectura hasta al final. Para mí, también es un aspecto positivo de la novela, por supuesto, la determinación de resolver el enigma.

El enigma no aparece al principio mismo de la novela, y me parece que esta opción de la autora es acertada. Primero, asistimos a una constelación, y el lector no entiende por qué la autora hace alusión a esta forma de indagación:

¿Percibir el pasado a través del presente?  

Y después, poco a poco, vienen las sombras y llegamos al punto crucial de la historia. La lectura se convierte, con una velocidad sorprendente, en una lectura cautivadora. Los carices de la narración tienen otras orientaciones para elucidar las sombras del pasado. De esta manera, la autora invita al lector a que tenga su propio rol en la novela, el lector se integra en el personaje de Carlos y se deja llevar por éste para descubrir el enigma. La forma en que la autora aborda la visión de la constelación es casi mágica y da a la novela un aspecto fantástico.

El análisis de tu novela, en nuestro taller, nos ha permitido profundizar y apreciar el estado del alma de cada personaje, el amor idílico entre el padre y la madre de la protagonista, el lado oculto de la profesión del padre, quizás la razón de su suicidio, la condición social de Jean-Paul y quizás las razones de su matrimonio con Alicia, el asesinato de Alicia y sus motivos, la evasión de la protagonista y su regreso para esclarecer el enigma. De toda esta mezcla ha nacido una discusión y un debate fructífero en nuestro taller.

Elia, tienes une forma minuciosa de escribir, expresas impresiones profundas a lo largo de tu novela: amor, libertad, emociones, descontento, ira. Todo esto, a través de descripciones muy detalladas que permiten al lector asentarse dentro de la historia. Un trabajo hábil y delicado, y también deja un impacto psicológico en el alma del lector marroquí, y una gran fascinación y admiración cuando describes de manera tan perfecta los sitios, los lugares, los espacios de nuestra coqueta ciudad. La entrevista contigo lo ha confirmado, es cierto.

Elia, has realizado una obra muy bien elaborada y mereces elogios por este trabajo magnífico.

Muchas gracias, Elia, por la entrevista, donde compartiste con nosotros verdaderas emociones y tus sentimientos y amor por nuestra coqueta ciudad Rabat.
Espero con mucho entusiasmo leer tu próxima novela.
Muchas gracias.

Bahia Omari
Tarea: “Escribir una breve reseña sobre la novela de Elia Barceló”.
Rabat, 11 de marzo de 2018.

lunes, 12 de marzo de 2018

«LA SIN-CARIDAD DE LA SINCERIDAD» de THANOS TSIVELIKAS



Era mi primer año en la Universidad. Una nueva ciudad, nuevos amigos, nuevas experiencias… nuevos amores. Y de repente, mi relación con Marina. Nos encontramos por casualidad en la fotocopistería en que yo trabajaba durante mis estudios. Quería algunas fotocopias. Era muy linda, así que no perdí la oportunidad de decirle algo ingenioso y al final le pregunté si quería que saliéramos juntos por la noche. Ella aceptó, y ya después de nuestra primera noche fuimos pareja.
En ese momento, no podía imaginar quién era Marina, pero lo descubrí muy pronto. Marina era la hija única de los propietarios de la más conocida escuela privada en Tesalónica, lo cual significa que era hija de millonarios. Además, era muy guapa, amable e inteligente. ¡La novia ideal! Mis amigos y mis compañeros de clase sentían envidia y me decían que yo era el estudiante con más suerte en todo el mundo. Y es verdad que yo también pensaba lo mismo sobre mí. Porque Marina era, sobre todo, tan amable alentadora y comprensiva que yo podía dedicar el tiempo necesario a mis estudios.
Día a día, nuestra relación se hacía más fuerte. Marina estaba tan enamorada de mí, y a mí me gustaba todo de ella. Pero enamorado… ¡No, no lo estaba! Sin embargo, era muy feliz. Marina me presentó a sus padres y, lo que era ya bastante extraño, les caí muy bien. Por eso, yo le presenté también a mi padre, y todos los signos indicaban que íbamos a formalizar nuestra relación. Pero yo todavía… ¡No estaba enamorado de ella!
En noviembre de dos mil uno, cuando realizaba mi último año en la Universidad, me aceptaron en la Universidad de Olomouch, en la República Checa, para continuar con mis estudios de postgrado. Yo estaba muy feliz. Sin embargo, mi primer pensamiento fue para Marina. ¿Qué le diría? Me sentía muy escéptico. Había una lucha dentro de mí: pensaba en si aquella era una buena ocasión , si era mi oportunidad de ser sincero y preguntarle si quería romper nuestra relación, aunque yo sabía que aquello era como clavarle un cuchillo en el corazón.
Mis amigos insistían en que yo fuera franco con ella. “No eres una organización caritativa”, me decían. “Si no estás enamorado de ella, si quieres irte de Grecia para continuar tus estudios tienes que confesárselo”. Pasé un mes de tortura, atiborrado de pensamientos, emociones y reparos. Yo sabía que ser sincero con Marina no era una buena idea y que quizás era mejor continuar la relación. Estaba más que seguro de que Marina aceptaría que yo me fuera de Grecia por mis estudios y que un día la sugerencia de romper nuestra relación vendría de ella misma. Pero no… Y yo escuchaba a cada minuto la voz de mi amigo Michel… “No eres una organización caritativa. Tienes que ser sincero”.
Recuerdo hasta ahora la fecha, era diecisiete de diciembre. Le pedí que fuéramos juntos a cenar, en lugar de quedarnos juntos en mi casa. Yo había decidido pedirle que rompiéramos nuestra relación. Al día siguiente yo viajaría a mi ciudad para pasar las vacaciones de Navidad; consideraba que así sería más fácil para ambos. Mis emociones eran muy intensas y diversas. Ansiedad, perplejidad, vergüenza… una mezcla de todas. Y ni siquiera un signo de alivio al saber que iba a ser sincero.
No puedo describir lo que sucedió en el restaurante cuando le pregunté a Marina si podíamos romper nuestra relación. Pero recuerdo hasta ahora sus últimas palabras. “Debería haberme dado cuenta desde al principio de que eres una mierda”, gritó y todos los clientes se volvieron hacia nosotros. Yo me sentía muy incómodo. Marina se levantó, recogió sus cosas de la mesa y se fue. Yo me sentía terriblemente mal. Cogí el móvil y le escribí “Lo siento”.
Al día siguiente viajé a mi ciudad para pasar las vacaciones de Navidad con mis padres. Los días fluyeron hermosamente y yo creía que había hecho lo más correcto con Marina, o sea, ser sincero. Pero la tarde del veinticuatro de diciembre sonó mi móvil. Era mi amigo Michel y estaba muy confundido y asustado. “Marina intentó suicidarse. Está en la clínica”, me dijo. Fue un choque para mí. Me sentía muy culpable por lo que había sucedido. No sabía qué debía hacer. Correr al lado de ella o quedarme casa. ¿Y si no quería volver a verme? ¿Cómo podría mirar yo a la cara a sus padres? Finalmente, decidí para usar de escudo a mi amigo Michel. Michel fue a la clínica algunos días después, cuando Marina ya se sentía mejor y le preguntó si quería verme.
Volvimos de nuevo a nuestra relación. Marina viajó conmigo a la República Checa por mis estudios. Pasamos allí dos años juntos. Para mí fueron como dos años de cárcel. Cuando volvimos a Grecia pasamos juntos casi dos años más. Pero Marina me preguntaba cada vez más por nuestro compromiso y nuestra boda.
En ese momento, Marina se dio cuenta de que probablemente yo no era el hombre de su vida. Porque su reloj biológico ya le gritaba que necesitaba niños, y yo… no estaba listo. Entonces, Marina olvidó todas sus promesas de amor eterno, todos sus sacrificios y decidió romper nuestra relación. Se casó menos de un año después.
Y yo… Yo había aprisionado mi vida por culpa de la sinceridad. Aunque sabía que un día las cosas terminarían más o menos como habían terminado. Pero, por culpa de mi compasión, de mi caridad, la sinceridad trató mi vida sin-caridad.

THANOS TSIVELIKAS
Khartoum, 28 de febrero de 2018.
Tarea inspirada en «LA TERRIBLE SINCERIDAD» (Aguafuertes porteñas) de ROBERTO ARLT.

viernes, 9 de marzo de 2018

MI LECTURA DE «CUANDO YO ERA ANTONIO MOLINA» DE GLORIA MARTÍN, Por Rkia Okmenni.


Cuando yo era Antonio Molina es una novela agradable, ligera y muy fácil de leer. Leyéndola, he descubierto una muestra muy rica y muy bien narrada del mundo de la farándula de la Barcelona de los años 50 del siglo pasado, a través de la historia emotiva y dramática de una niña de ocho años Antonieta, que ha sido denigrada por su familia de Manresa y salvada en Barcelona por el amor de «su tía» y de los miembros de una compañía artística de un grupo nada común y creado gracias a ella.

En la novela, la narradora, ya mayor, se proyecta en un pasado muy cercano a su memoria, pero lejano en el tiempo, pues ha transcurrido más de medio siglo, e invita a los lectores a compartir su viaje mental y temporal hacia un universo infantil donde se cruzan el drama familial y la farándula con un fondo de letras de canciones de Antonio Molina.

La autora narra una historia llena de originalidad en estilo y contenido. El personaje principal es «Toni», la niña-artista que encuentra en el canto un medio liberador que la ayuda a superar la ausencia de su madre, la soledad, los castigos, el malhumor y la indiferencia de su abuela y de sus tías-gemelas. Además, la novela permite también detenerse a reflexionar sobre varios temas universales como: «la vida y la muerte», con el suicidio de su abuelo y luego él de su madre Cándida en el hospital. Más adelante, mueren también su amigo Jean Baptiste y su gato Richelieu y también, pasado los años, Lili. Otro tema presente en la novela es «el amor y la amistad», de los que carece Antonieta en Manresa entre su familia y que luego descubre ilusionada en Barcelona al lado de Angustias, su tía-hermana artista y pelirroja como ella. De hecho, vive rodeada de una nueva familia compuesta de artistas y disfruta por primera vez del cariño de todos: el de Rosario, el de su novio Santi y el de sus amigos: Tina, Lili y Jean Baptiste, Pepe y Paquito el Giralda. Todos la adoptan y la aceptan, sin restricciones, como si fuera adulta.
La descripción de los acontecimientos, con un trasfondo de guerra y luego de posguerra, crea un ambiente donde se mezclan miseria con el olor de la col que invade el aire, la violencia de los bombardeos y el miedo que domina a todos y les empuja a quedarse en la oscuridad con las ventanas bloqueadas, y privando de luz a la protagonista y a las caderneras del balcón «Nuncasol», su único espacio de desahogo y «libertad». Por el contrario, al llegar a Barcelona y a pesar de la precariedad económica en el mundo artístico durante los años cincuenta, Tony descubre con su tía en otro balcón, el del «Siempresol», el encanto, la complicidad, el amor y el cariño del que había carecido a lo largo de los ocho años que vivió en Manresa. 

En la novela se alternan varias situaciones, a veces unas son dramáticas y otras veces vienen teñidas de toques cómicos de humor que despiertan sentimientos de empatía hacia la protagonista y que hacen que la lectura de los capítulos sea más ligera, entretenida y agradable.

Además, la autora, con mucho arte, invita el lector a un viaje vital sorprendente entre dos vidas paralelas con muchas semejanzas aunque en dos tiempos distintos. Primero, con la niña Toni, valiente, voluntaria y muy madura para su edad; luego, con su madre Cándida, en la segunda parte de la novela, a través de sus cartas escritas en medio del sufrimiento de la enfermedad y el dolor de la ausencia de su hija. Las epístolas nos desvelan secretos y verdades dentro de la familia Sensat. Nos traen respuestas y luz sobre el abandono, la traición, el amor y el odio y conducen al lector a descubrir con alivio el desenlace de la historia carta tras carta, así como una vez acabada la lectura del legado epistolario de Cándida.

He disfrutado mucho los momentos narrativos donde destacan la amistad que se establece entre Toni y Jean Baptiste, así como los intercambios de secretos entre ambos. Sin olvidar la lectura del libro de «Le Petit Prince» de Antoine Saint-Exupery y la interpretación que hace cada uno de la flor del planeta, que es «una mujer» para Jean-Baptiste y «una palabra» para Toni. Más adelante, esta piensa: «Estoy convencida de que él ya intuía que mi faceta de coplera iba a ser algo pasajero y que mi destino sería escribir, es decir, vivir para encontrar las palabras perfectas, aunque fueran tan engañosas y tan efímeras como la rosa del Petit Prince».

Impactada por el personaje de Antonieta, la niña pelirroja, que más adelante recibirá el nombre artístico de: «Toni», le he dedicado unos versos que, espero, anime a futuros lectores a descubrir y disfrutar la novela de la autora Gloria Martín.

«Niña artista y precoz
elegiste el canto,
con solo tus pocos años
para despojar tus miedos,
para protegerte del odio,
del desamor y de la indiferencia
de las tres Sensatas
que solo lo eran de nombre.

Entre Manresa y Barcelona,
entre “el nuncasol”
y “el siempresol”,
entre lo dulce y lo amargo
entre lo triste y lo divertido
paso a paso
viviste una infancia intensa
y con tu voz infantil y musical
te llenaste la garganta
de palabras cargadas
de compromiso social,
cantando: “Soy minero”:
«Yo no maldigo mi suerte 

porque minero nací

aunque me ronde la muerte 

no tengo miedo a morir,
no me da envidia el dinero 
porque de orgullo me llena 
ser el mejor barrenero 
de toda sierra Morena 
de toda sierra Morena.»


Despreocupada, pero valiente,
te rebelaste con ira y enfado,
te adueñaste de las canciones
de tu cantante preferido,
 y llegaste al lector cantando:

«Bajo a la mina cantando 

porque sé que en el altar 
mi mare queda rezando 
por el hijo que se va 
y cuando tengo una pena 
lanzo al viento mi cantar

…»

Antonieta, Toni, qué importa el nombre;
naciste artista de alma.
Creciste hambrienta de cariño
de amor y ternura
 y por instinto y con el canto
renaciste y recuperaste tu infancia
rodeada por tu artística familia
que te acogió, amó y valoró tu talento
y te ayudó a curarte del daño sufrido.»

Muchas gracias, Gloria Martín por esta novela cautivadora y llena de poesía, de canciones de Antonio Molina, de música, y sobre todo llena de amor, optimismo, libertad, tolerancia y…perdón, aunque a la protagonista le llegue medio siglo más tarde.

¡Y felicidades por la publicación de tu nueva novela: El destino de las violetas!
Rkia Okmenni
Rabat, enero de 2018
Reseña de: «Cuando yo era Antonio Molina» de Gloria Martín.

«VEINTE AÑOS, HIJO», BAHIA OMARI

    Lloro sin cortar cebollas, pero oigo la fluidez de las lágrimas, lágrimas por el dolor que alcanza siempre mi corazón, mi alma; un...

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017
Cantando los versos de José Martí.

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017
Iman y Anastasio recitando a Mario Benedetti. Mohammed a la guitarra.

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017
Manal, Ahlam y Assia recitando a Oliverio Girondo.

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017
Rkia recitando a Delmira Agustini

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017
Bahia recitando a Alfonsina Storni.

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017

RECITAL 9 DE JUNIO DE 2017
Laura & Mohamed y Mohamed & Laura cantando a Alfonsina Storni.

Ensayando para el Día E junio 2015

Ensayando para el Día E junio 2015
Grupo del Taller de Lectura y escritura 2015

Recital 18 de junio de 2016

Recital 18 de junio de 2016
21.00 Instituto Cervantes de Rabat

Bahia. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Bahia. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA
Recital del 24 de abril de 2015

PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA
Viernes, 24 de abril de 2015, 19.00 -INSTITUTO CERVANTES DE RABAT -

Rkia. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Rkia. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA
Viernes, 24 de abril de 2015

Iman.PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Iman.PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA
Recital del 24 de abril de 2015

Abdellah. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Abdellah. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA
Viernes, 24 de abril de 2015

Fatima. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Fatima. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA
Rabat, 24 de abril de 2015.

Aïcha. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA

Aïcha. PUESTA EN ESCENA DE POESÍA ESPAÑOLA
Recital del 24 de abril de 2015

RECITAL 11 DE JUNIO DE 2014

RECITAL 11 DE JUNIO DE 2014
Recital "A orillas del Bu Regreg 2014"